miércoles, 16 de septiembre de 2015

Problemas de orden intelectual y neurológico

¿Qué se entiende por discapacidades para el aprendizaje?
Son trastornos que interfieren con aspectos específicos del aprendizaje y el éxito académico.

¿Qué se entiende por trastorno de falta de atención e hiperactividad?
Síndrome caracterizado por desatención persistente, distracción, impulsividad, escasa tolerancia a la frustración y excesiva e inadecuada actividad.
Trastornos del aprendizaje.
Se define como un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, qué puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos.
Otras concepciones:
Dificultades que interfieren con la capacidad para lograr el aprendizaje, qué puede deberse a factores contextuales como la situación familiar, el ámbito escolar, afectivo y social, así como alteraciones del desarrollo neurológico.
En los trastornos del aprendizaje predominan dificultades en:

-Organización vicio- espacial
-Organización de secuencia temporales
-Memoria
Definir dificultades del aprendizaje es entrar en un terreno altamente debatido, ya que aún, no se han logrado acuerdos universales en la terminología.
En términos generales se utiliza para describir la condición que padece la persona e interfiere con su habilidad para almacenar, procesar o producir la información deseada. Traduciéndose en dificultades para escuchar, hablar, leer, escribir, razonar, realizar con éxito tareas matemáticas o relacionarse con los demás.
Además se discute si las deficiencias se deben a disfunciones del sistema nervioso central, factores socio- ambientales o por un desorden específico de atención.
Lo cierto es que las dificultades para aprender pueden ser de diferentes tipos, combinarse de maneras muy diversas y presentarse en una gran variedad de niveles de severidad.
Características:
Algunas características son: desarrollo del lenguaje hablado más lento, deficiencias para orientarse en el espacio, su percepción del tiempo y el espacio son inadecuadas, direccionalidad confusa, coordinación motora general deficiente y motora fina.
Es frecuente que se le dificulte seguir instrucciones, problemática para seguir ideas en discusiones o debates, percepción y memoria deficientes, distracción con facilidad.
Trastornos específicos del aprendizaje:
Implica dificultades para seguir un ritmo Escuela Normal, en niños y niñas que no presentan retardo mental, dificultades sensoriales o motoras graves, deprivación cultural.
Estos trastornos provienen de alteraciones a nivel neurológico afectando áreas delimitadas del aprendizaje. Un niño con TEA aprende en cantidad inferior a la espera para su edad mental y sus capacidades reales.





CLASIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El aprendizaje se inicia desde el momento del nacimiento hasta la muerte y los problemas de aprendizaje pueden darse en cualquier etapa.
Existen tres tipos:
1. TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE.
Como las habilidades académicas como la lectura, aritmética y la expresión escrita.
2. TRASTORNOS DE LAS HABILIDADES MOTORAS.
Implica las dificultades para la coordinación física como la dispraxia y la lesión cerebral.
3. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Se encuentra el déficit en el lenguaje expresivo, déficit en el lenguaje receptivo, tartamudez y trastornos fonológicos.
1. TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE.
A. DISORTOGRAFÍA
Concierne a las perturbaciones de la utilización escrita de la lengua; frecuentemente va unida a los retrasos del lenguaje oral , como sintomatología de una silesia no apreciada, resultante de un aprendizaje defectuoso o de un medio cultural desfavorable, como falta de atención o de lectura comprensiva.





B. DISGRAFÍA
Escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique







C. DISCALCULIA
Independiente del nivel mental, de los métodos pedagógicos empleados, y de las perturbaciones afectivas, se observa en algunos niños la dificultad de integración de los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades reales de objetos; El valor del número no se relaciona con la colección de objetos


D. DISFASIAS Y AFASIA
Disfasia es la pérdida parcial y afasia es la pérdida total del habla debida a una lesión cortical en las áreas específicas del lenguaje, sin embargo, en la entidad que estudiamos, el concepto es insuficiente, ya que considera solo los casos en los que el niño pierde lo que tiene: el habla, pero no las situaciones como la que nos ocupa, en las que el trastorno es congénito: no se puede perder lo que nunca se ha tenido. Esta es la razón por la que este cuadro es muy discutido. Sobre este problema de base, la tan variada nomenclatura para esta entidad es sumamente elocuente: disfasi o afasia del desarrollo, congénita del niño, retraso idiopático del lenguaje, oligofasia, disacusia, sordera verbal, agnosia auditiva congénita...
E. DISARTRIAS
Genéricamente, las disartrias son errores de la articulación de las palabras, que no coinciden con las normas socioculturales impuestas por el ambiente, que dificultan la inteligibilidad del discurso y que se presentan a una edad en que ya se debiera tener una articulación correcta.
Si la causa que produce dichos errores se encuentra a nivel del SNC, se denominan "disartrias" en sentido estricto, y si se encuentra a nivel periferico, se denominan "dislasias". Siendo esta la única diferencia entre las disartrias y las dislasias, y puesto que sus características clínicas son las mismas, las estudiaremos conjuntamente, centrándonos en las de origen funcional, por ser las que entran dentro de los Trastornos del Desarrollo Psicológico y, por tanto, de la competencia específica del psiquiatra.
F. LA DISLEXIA.
Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura.
Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.
Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin embargo en mi práctica he visto muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres. Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad escritora.
Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el enseñante. Según las estadísticas citadas arriba se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje.
Una buena definición la da M.Thomson " es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.
2. TRASTORNOS DE LAS HABILIDADES MOTORAS.
A. DISPRAXIA
Se refiere a la falta de organización del movimiento. Como en la Apraxia, el niño puede ser de inteligencia normal y no tener ninguna lesión cerebral. Puede intervenir diferentes trastornos; resaltan los trastornos motores o visuales y los trastornos afectivos o de comportamiento




B. LESIÓN CEREBRAL:
Se define como un trastorno neuromotor no progresivo debido a una lesión o una anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro. La Parálisis Cerebral no permite o dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos, dificultando el movimiento de éstos. Es un concepto enormemente ambiguo ya que aunque sea un trastorno motor también lleva asociados otros de tipo sensorial, perceptivo y psicológico. La Parálisis Cerebral no es progresiva, lo que significa que no se agravará cuando el niño sea más mayor, pero algunos problemas se pueden hacer más evidentes.

3. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
A. DISFEMIAS
Según el criterio de la Sociedad Americana, las disfemias son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales.

B. TARTAMUDEZ O ESPASMOFEMIA
Es una alteración de la comunicación (más que del lenguaje) consistente en una falta de coordinación motriz de los órganos fonadores que se manifiesta en forma de espasmos que alteran el ritmo normal de la palabra articulada

C. TRASTORNO FONOLÓGICO
A los 8 años normalmente se produce una recuperación espontánea, pero la terapia del habla y del lenguaje puede ayudar a que el desarrollo del habla se produzca de forma más rápida y completa. El riesgo de una baja autoestima a nivel comunicativo resulta una complicación potencial. Así pues, se considera la logoterapia como el mejor tratamiento.
La atención psicológica a los padres así como la observación de la socialización y la conducta en el colegio son imprescindibles para minimizar el fracaso escolar o social derivado de este trastorno.
D. TARTAMUDEO
La terapia del habla y del lenguaje abarca algunos elementos de la terapia conductual, factores modificadores del entorno y conversacionales que desencadenan el tartamudeo, la relajación, el control del ritmo, el suministro de información y el manejo de movimientos corporales secundarios, así como favorecen la autoestima y la asertividad social. Los métodos pueden incluir: la imitación, la interpretación de roles, la práctica del habla (durante la lectura, durante la lectura en voz alta, durante la conversación), hablar en situaciones diferentes (a solas, en grupos, en frente de la clase, por teléfono) y con diferentes personas (padres, familiares, amigos, desconocidos).
Se recomienda la educación y los consejos a los miembros de la familia. No se recomienda la psicoterapia, aunque puede tenerse en cuenta si el tartamudeo persiste o se inicia en la adolescencia. Los medicamentos contra la ansiedad tienen un escaso valor. Los neurolépticos pueden ser útiles en algunos casos.
E. TARTAJOFEMIA

Consiste en un apresuramiento tal al hablar, que difícilmente se entiende lo que dice la persona. Los sonidos chocan unos con otros y no se entienden o se suprimen las sílabas, dando la impresión de que la persona piensa más rápido de lo que puede hablar. Esto se debe a una falta de coordinación entre el influjo motor y la movilidad de los órganos de articulación fonatoria.


DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN:
TRATAMIENTO:
Para identificar las distintas deficiencias entre las habilidades y procesos cognoscitivos, como la atención, la percepción, la memoria y el razonamiento, son precisas evaluaciones:
a. Médica: Comprende una historia familiar detallada, historia clínica, escolar y del desarrollo del niño una exploración siquiátrica general y una exploración neurológica o del desarrollo neurológico tradicional. Para evaluar el desarrollo de los niños pequeños deben utilizarse criterios normalizados.
b. Intelectual: Se hace mediante pruebas de inteligencia verbal y no verbal. Con frecuencia es necesario llevar a cabo una valoración general de las funciones neuropsicológicas para investigar la forma en que un niño tiende a procesar la información (Ej. De modo holístico o analítico, visual o auditivo “ seguir instrucciones”), y examinar las funciones de los hemisferios derecho e izquierdo. Los niños con discapacidades del lenguaje, de la lectura o generalizadas tienden a presentar mayor afectación de las funciones controladas por el hemisferio izquierdo.
c. Educativa: Permite identificar las habilidades y déficit de las capacidades de la lectura, la escritura, la ortografía y la aritmética. En la evaluación de la lectura se mide la capacidad para decodificar y reconocer las palabras, la comprensión de los párrafos y la fluidez lectora. Es necesario obtener muestra de escrituras para valorar la ortografía, la sintaxis y la fluidez de las ideas. La capacidad aritmética se valora a través de la habilidad para calcular, el conocimiento de las operaciones y la comprensión de los conceptos matemáticos.
d. Lingüística: Establecen la integridad de la comprensión y uso del lenguaje, el procesamiento fonológico y la memoria verbal.
Psicológica: Identifica los trastornos de la conducta, la falta de autoestima, los trastornos de ansiedad y la depresión precoz de la infancia, que a menudo acompaña a los trastornos del aprendizaje. Valora asi mismo la actitud hacia la escuela, la motivación, la relación con los compañeros y la confianza en si mismo del niño.










Bibliografía

(Junio de 2001). Obtenido de http://edspecial.8m.com/documentos/PROBLEAPRENDI.html
CELA. (s.f.). Obtenido de Centro Especializado en Lenguaje y Aprendizaje: http://www.nataliacalderon.com/trastornosdelaprendizaje-c-53.xhtml

El tratamiento se centra en un manejo educativo eficaz del problema del niño y, cuando es necesario, en el uso de terapeutas médicos, psicológicos y de la conducta.
Las evaluaciones diagnosticas ayudan a clasificar el trastorno del niño y a establecer el programa educativo mas eficaz, que puede abordarse desde una perspectiva curativa, compensadora o estratégica (enseñar al niño la manera de aprender). Esto es importante, ya que cuando el problemas de aprendizaje y las preferencias de aprendizaje del niño no coinciden con el método elegido, el trastorno puede empeorar.
Algunos de los remedios son los fármacos, pero tienen solo efectos mínimos en el rendimiento académico, la inteligencia y la capacidad general de aprendizaje, aunque algunos (p. Ej. Los psicoestimulantes) pueden mejorar la atención y la concentración lo que permite al niño responder mejora a la instrucción “Trastorno por Déficit de Atención). También otros tratamientos, como neurosensorial integradora; mediante ejercicios posturales, el “entrenamiento de los nervios auditivos” y el “entrenamiento optométrico, para mejorar los procesos de coordinación visuoperceptiva y sonsitivomotriz carecen en gran medida de fundamento o son controvertidos.

1 comentario: